Análisis de la marcha: una plataforma de fuerza Kistler sirve de apoyo al laboratorio de marcha de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE


En el laboratorio de marcha de la Escuela de Fisioterapia de la ONCE, en la Universidad Autónoma de Madrid, una plataforma de fuerza Kistler desempeña su papel: en combinación con otros instrumentos, lleva 15 años proporcionando datos antropométricos para el análisis individual de la marcha, que no sólo son útiles para el tratamiento de los pacientes, sino que también contribuyen a la investigación neurológica que se lleva a cabo en una red de hospitales y universidades de toda España.

La ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) es una fundación española sin ánimo de lucro dedicada a la inclusión de las personas ciegas y deficientes visuales. Desde su fundación en 1938, ha evolucionado hasta convertirse en una organización compleja y multidivisional. La ONCE forma parte del Grupo Social ONCE, que incluye Ilunion y Fundación ONCE. El Grupo emplea a 75.000 personas, el 60% de ellas con discapacidad, lo que le convierte en el mayor empleador de personas con discapacidad del mundo y en un referente internacional en materia de inclusión e igualdad de oportunidades. Un elemento clave para la ONCE son sus loterías benéficas sociales, seguras y responsables, como el Cupón, que venden personas ciegas o con discapacidad visual en toda España, a menudo en quioscos especiales de la ONCE, por 2 euros cada uno. Los sorteos se celebran todos los días de la semana y los sábados hay botes especiales de fin de semana.

Impulsada por esta financiación, la ONCE ha sido propietaria y gestora de muchas empresas e instituciones españolas importantes, como una empresa de medios de comunicación, un famoso equipo ciclista que compitió en el Tour de Francia (1989-2003) y, más cerca de su propósito original, varios proyectos educativos y asociaciones. Uno de ellos es la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, que forma parte de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), una de las universidades más prestigiosas tanto de España como de toda Europa. La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE se fundó en 1964 y está situada en una zona verde suburbana del norte de Madrid. Su objetivo es formar a personas con discapacidad visual para que se conviertan en fisioterapeutas profesionales a tiempo completo. Juan Andrés Martín Gonzalo, que se graduó en la escuela en 2006 y ahora enseña anatomía humana y biomecánica, informa: «Con nuestro programa de formación de fisioterapeutas queremos que las personas ciegas y deficientes visuales puedan trabajar como fisioterapeutas profesionales a tiempo completo al mismo nivel que las personas sin ninguna deficiencia.»

El análisis de la marcha en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE se realiza con una plataforma de fuerza Kistler.
En el laboratorio de marcha de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, una plataforma de fuerza de Kistler ayuda en el análisis de la marcha, el diagnóstico y la investigación clínica.

La plataforma de fuerza Kistler aporta datos clave sobre la biomecánica del paciente

Junto con su equipo, Juan también dirige la investigación en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE y es uno de los principales investigadores del laboratorio de la marcha de la UAM, un laboratorio científico con una superficie total de unos 80 metros cuadrados que alberga una gran cantidad de equipos especializados, incluida una plataforma de fuerza Kistler (9286A) que está integrada en una pasarela. Esta plataforma piezoeléctrica multicomponente mide parámetros biomecánicos básicos como las fuerzas de reacción del suelo, los momentos y el centro de presión. Foskien Bouman, Directora de Producto de Biomecánica en Kistler, añade: «Nuestra tecnología de medición piezoeléctrica integrada capta las fuerzas y los momentos con la máxima precisión: se detectan incluso los cambios más pequeños en el patrón de marcha o los desplazamientos del centro de gravedad. Además, gracias a la precisión de las mediciones de fuerza, el centro de presión puede calcularse con exactitud para una dinámica inversa precisa.» La plataforma de fuerza 9286A instalada cuenta con un amplificador de carga integrado que facilita su uso y combinación con otros productos, como cámaras de captura de movimiento 3D, un sistema de electromiografía y sistemas de adquisición de datos y software.

El estándar de oro en biomecánica e investigación clínica

Las plataformas de fuerza de Kistler proporcionan datos precisos y fiables en la investigación, el análisis clínico de la marcha y la rehabilitación. Las características más importantes para estas aplicaciones son:

  • Alta resolución y fiabilidad
  • Estabilidad a largo plazo en un rango de medición extremadamente amplio
  • Registro de fuerzas muy pequeñas (por ejemplo, en niños)
  • Aplicaciones específicas para personas y animales

Las plataformas de fuerza digitales estacionarias y portátiles de Kistler ofrecen la más alta resolución de medición en el sector de la biomecánica, así como una excelente calidad de señal y un bajo nivel de ruido.

¿Cómo descifrar los secretos de un perfil de marcha?

«El laboratorio de análisis del movimiento de la ONCE UAM se dedica al análisis clínico de personas con diferentes tipos de discapacidad, incluida la discapacidad visual. Nuestro laboratorio también acoge a investigadores invitados que visitan regularmente la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE procedentes de toda España», informa Juan. El análisis de la marcha es una disciplina compleja que requiere una gran cantidad de parámetros capturados con precisión. En aplicaciones clínicas, como el tratamiento de trastornos neurológicos, la comprensión de la biomecánica de la marcha permite un diagnóstico funcional, que a su vez conduce a un plan de tratamiento concreto. «Inicialmente, nos centramos en la descripción: crear perfiles de la marcha, comparar distintos grupos de pacientes. Después, los resultados obtenidos son útiles también para expertos externos cuando quieren trasladar la investigación a la práctica», añade Juan.

«Estamos muy satisfechos con la plataforma de fuerza de Kistler. Es muy robusta y fiable, y lleva más de 15 años dando buenos resultados. Estamos en estrecho contacto con Kistler en España y probamos la plataforma de fuerza con regularidad; hasta ahora no ha necesitado ninguna recalibración.» El equipo del laboratorio de la marcha utiliza un software especial de terceros para sincronizar automáticamente las señales de fuerza de la plataforma de fuerza de Kistler con las señales de los marcadores corporales y, si es necesario, con los datos de las imágenes de vídeo (vista frontal y lateral). Este software también proporciona análisis y estadísticas para clasificar los patrones de la marcha, diferenciarlos de otros y, en última instancia, responder a la pregunta «¿Cuál es el significado biológico o clínico del perfil de la marcha?» Los resultados válidos del análisis de la marcha conducen en última instancia a tratamientos personalizados de patologías del movimiento o problemas neurológicos.

Datos valiosos para una amplia red de investigación

Por último, Juan Andrés Martín Gonzalo mira al futuro: «La Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE participa en numerosos proyectos en colaboración con hospitales y universidades. Buscamos constantemente nuevas formas de procesar datos complejos, por ejemplo aplicando inteligencia artificial a sistemas no lineales para maximizar los beneficios de los análisis realizados en nuestro laboratorio de la marcha. Kistler ha sido un socio valioso a lo largo de los años, y estamos muy satisfechos con el sistema y sus prestaciones.»

¿Necesita una consulta?

Nuestros expertos están a un solo clic.

Más información sobre